(Bogotá, noviembre 10) Por cuarto año consecutivo, este martes se entregó el Premio de Periodismo Semana-Petrobras, creado con la idea de reconocer el trabajo periodístico en las regiones. El evento tuvo lugar en el Club El Nogal y contó con la presencia de los 30 finalistas, directores de medios y representantes de entidades y organismos que apoyan este proyecto.
• Las historias más impactantes y diversas de la realidad que vive Colombia fueron exaltadas con este galardón que se entrega desde hace cuatro años.
• Mejor medio comunitario: Sueños Films, de Ciudad Bolívar
• Las víctimas, un tema recurrente en el periodismo regional
Petrobras y Semana han liderado la entrega de este galardón, acompañados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, PNUD, la Fundación para la Libertad de Prensa, y este año, de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Aecid, y el Programa para la Promoción de la Convivencia.
Este año, el jurado estuvo conformado por dos periodistas internacionales: Enrique Zilieri, director del Semanario Caretas de Perú, y Daniel Santoro, subsecretario de Redacción del diario Clarín de Buenos Aires, y tres periodistas nacionales: María Teresa Ronderos, directora de Verdadabierta.com y asesora especial de la Revista Semana; Yolanda Ruiz, de RCN Radio; y Néstor Morales, de Caracol Radio.
Alejandro Santos, director de la Revista Semana, aseguró que la versión de este año superó las expectativas: 650 trabajos fueron postulados por 1.100 periodistas de casi todas las regiones del país.
“Solo los finalistas (30 trabajos) representan 15 departamentos. (…) Este premio es el compromiso de la revista con el periodismo y las regiones”, dijo Santos quien agradeció el apoyo de las entidades y organismos que apoyan esta iniciativa.
Abilio Ramos, presidente de Petrobras, reiteró el acompañamiento de la compañía para exaltar el esfuerzo y talento de los periodistas regionales y destacó el alto nivel de calidad de los trabajos postulados.
Los ganadores:
Mejor reportaje en prensa escrita o internet : Édison Duván Ávalos Flórez por su trabajo ‘La agonía del páramo’, publicado en ‘El Diario del Sur. El escrito logra aterrizar el problema del cambio climático mediante las historias de tres personas, protagonistas directas del efecto devastador de la mano del hombre en la naturaleza.
En esta categoría Adolfo Ochoa recibió una mención especial por su trabajo ‘Un calvario de 48 horas’, publicado en el periódico El País de Cali. El jurado destacó los recursos narrativos usados por el periodista para contar en primera persona cómo viven los indigentes de El Calvario, una de las zonas marginales de la capital del Valle.
Mejor fotografía publicada en prensa escrita o internet: Héctor Hernán Vanegas, del periódico El Colombiano, por sus dos trabajos: ‘Juegos Sudamericanos Medellín 2010’ y ‘Niña indígena picada por el bicho de la gimnasia’.
Mejor aporte original a la radio: María de la Cruz Ortegón y Félix Corredor, de Cali por el trabajo ‘Voces e imágenes del barrio San Antonio’, los periodistas innovan en el uso del sonido ambiente para recrear épocas distintas y hacen notar la importancia del patrimonio cultural de una ciudad.
Mejor crónica o reportaje en televisión: documental ‘Zunga: la industria cultural del tinto’, de Emiro José Méndez, de Cartagena, Bolívar, muestra cómo los descendientes de los zenúes, que debieron dejar sus pueblos en Córdoba y Sucre por la violencia, viven hoy de la venta de tintos en Cartagena. Según el jurado, este trabajo ofrece una “narración bella, llena de detalles, contexto y testimonios valiosos”.
Mejor columnista de opinión o blogger: Fue la categoría con mayor cantidad de postulaciones. Por sus escritos “bien documentados y haciendo gala de su mejor estilo irónico”, según el jurado, este año el premio se otorgó a Óscar Medina Gómez, columnista del periódico Nuevo Oriente de Yopal, Casanare, cuyas columnas habían sido finalistas por tres años consecutivos.
Mejor cubrimiento de un proceso regional. Tema: igualdad de género: En esta nueva categoría, apoyada por la Agencia Española para la Cooperación Internacional, Aecid, el galardón se otorgó a Virginia Parra Martínez, de Fusagasuga, por su documental ‘La espera’, que muestra la situación de las mujeres víctimas de la violencia y sus dificultades para acceder a la justicia. Recibió Mención Especial el trabajo ‘Que se callen las metrallas que quiero oír un bolero” de Adalgiza Charria’, quien mostró el trabajo de grupos de mujeres de Cali, viudas por la violencia, que cuentan sus historias, miedos, esperanzas y retos.
Mejor cubrimiento de restablecimiento de los derechos de las víctimas: este año se creó la categoría Mejor Cubrimiento de Restablecimiento de los Derechos de las Víctimas, que contó con el apoyó del Programa de Promoción de la Convivencia.
El jurado seleccionó dos trabajos como los ganadores: el documental y libro de Jesús Orielso Durán Téllez y Dianne Paola Rodríguez , ‘Gente de Guaduas’, que narran las historias de los habitantes de esta vereda de Carmen del Atrato en el Urabá chocoano, perseguidos por guerrillas y paramilitares.
También se declaró como ganador el equipo de 15 personas y cinco fotógrafos del diario El Heraldo de Barranquilla, por su serie ‘Por el retorno’, que durante varias semanas siguió las historias de las víctimas de masacres y desplazamientos forzados del Caribe colombiano cuando regresaron a sus comunidades. Ellos son: Ernesto McCausland, director del diario; Karina González Pedraza; Iván Darío Bernal Marín; Alix María López Vargas; Alexander Eliécer Samudio; Leonor Cecilia De La Cruz; Tomás Julián Betín Del Río; Ankar Lucía Brito; Jaime Vides; Martha Lucía Guarín; José De Jesús Granados; Elvis Martínez; Kenji Doku Angulo y Agustín David Iguarán González. Reporteros gráficos: Aleidys Amira Coll; José Ricardo Torres; Jhony Olivares Rodríguez; Cristian Mercado Duque y Luis Alfredo Rodríguez.
Mejor medio comunitario: Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, este año el premio fue para el Colectivo Sueños Films de Ciudad Bolívar en Bogotá, que con su festival Ojo al Sancocho rescata la creatividad y el valor de la gente de esta localidad. Sus escuelas de cine que benefician a niños del sector son un ejemplo de medio comunitario para el país y el mundo.
Premio Orlando Sierra al coraje de un periodista regional: Con la preselección del equipo de la Fundación para la Libertad de Prensa, el jurado tomó la decisión de entregar este premio a Diro César González Tejada, director del periódico La Tarde de Barrancabermeja, Santander. Según el jurado, “pese a las adversidades, el desplazamiento, el acoso permanente y el veto económico de los gobiernos de turno en Barrancabermeja, Diro César continua adelante haciendo un periodismo responsable, de alto riesgo, siempre en defensa de la vida, liderando las causas nobles de los sectores débiles de la ciudad y de la región”.
Link: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=63314
• Mejor medio comunitario: Sueños Films, de Ciudad Bolívar
• Las víctimas, un tema recurrente en el periodismo regional
Petrobras y Semana han liderado la entrega de este galardón, acompañados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, PNUD, la Fundación para la Libertad de Prensa, y este año, de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Aecid, y el Programa para la Promoción de la Convivencia.
Este año, el jurado estuvo conformado por dos periodistas internacionales: Enrique Zilieri, director del Semanario Caretas de Perú, y Daniel Santoro, subsecretario de Redacción del diario Clarín de Buenos Aires, y tres periodistas nacionales: María Teresa Ronderos, directora de Verdadabierta.com y asesora especial de la Revista Semana; Yolanda Ruiz, de RCN Radio; y Néstor Morales, de Caracol Radio.
Alejandro Santos, director de la Revista Semana, aseguró que la versión de este año superó las expectativas: 650 trabajos fueron postulados por 1.100 periodistas de casi todas las regiones del país.
“Solo los finalistas (30 trabajos) representan 15 departamentos. (…) Este premio es el compromiso de la revista con el periodismo y las regiones”, dijo Santos quien agradeció el apoyo de las entidades y organismos que apoyan esta iniciativa.
Abilio Ramos, presidente de Petrobras, reiteró el acompañamiento de la compañía para exaltar el esfuerzo y talento de los periodistas regionales y destacó el alto nivel de calidad de los trabajos postulados.
Los ganadores:
Mejor reportaje en prensa escrita o internet : Édison Duván Ávalos Flórez por su trabajo ‘La agonía del páramo’, publicado en ‘El Diario del Sur. El escrito logra aterrizar el problema del cambio climático mediante las historias de tres personas, protagonistas directas del efecto devastador de la mano del hombre en la naturaleza.
En esta categoría Adolfo Ochoa recibió una mención especial por su trabajo ‘Un calvario de 48 horas’, publicado en el periódico El País de Cali. El jurado destacó los recursos narrativos usados por el periodista para contar en primera persona cómo viven los indigentes de El Calvario, una de las zonas marginales de la capital del Valle.
Mejor fotografía publicada en prensa escrita o internet: Héctor Hernán Vanegas, del periódico El Colombiano, por sus dos trabajos: ‘Juegos Sudamericanos Medellín 2010’ y ‘Niña indígena picada por el bicho de la gimnasia’.
Mejor aporte original a la radio: María de la Cruz Ortegón y Félix Corredor, de Cali por el trabajo ‘Voces e imágenes del barrio San Antonio’, los periodistas innovan en el uso del sonido ambiente para recrear épocas distintas y hacen notar la importancia del patrimonio cultural de una ciudad.
Mejor crónica o reportaje en televisión: documental ‘Zunga: la industria cultural del tinto’, de Emiro José Méndez, de Cartagena, Bolívar, muestra cómo los descendientes de los zenúes, que debieron dejar sus pueblos en Córdoba y Sucre por la violencia, viven hoy de la venta de tintos en Cartagena. Según el jurado, este trabajo ofrece una “narración bella, llena de detalles, contexto y testimonios valiosos”.
Mejor columnista de opinión o blogger: Fue la categoría con mayor cantidad de postulaciones. Por sus escritos “bien documentados y haciendo gala de su mejor estilo irónico”, según el jurado, este año el premio se otorgó a Óscar Medina Gómez, columnista del periódico Nuevo Oriente de Yopal, Casanare, cuyas columnas habían sido finalistas por tres años consecutivos.
Mejor cubrimiento de un proceso regional. Tema: igualdad de género: En esta nueva categoría, apoyada por la Agencia Española para la Cooperación Internacional, Aecid, el galardón se otorgó a Virginia Parra Martínez, de Fusagasuga, por su documental ‘La espera’, que muestra la situación de las mujeres víctimas de la violencia y sus dificultades para acceder a la justicia. Recibió Mención Especial el trabajo ‘Que se callen las metrallas que quiero oír un bolero” de Adalgiza Charria’, quien mostró el trabajo de grupos de mujeres de Cali, viudas por la violencia, que cuentan sus historias, miedos, esperanzas y retos.
Mejor cubrimiento de restablecimiento de los derechos de las víctimas: este año se creó la categoría Mejor Cubrimiento de Restablecimiento de los Derechos de las Víctimas, que contó con el apoyó del Programa de Promoción de la Convivencia.
El jurado seleccionó dos trabajos como los ganadores: el documental y libro de Jesús Orielso Durán Téllez y Dianne Paola Rodríguez , ‘Gente de Guaduas’, que narran las historias de los habitantes de esta vereda de Carmen del Atrato en el Urabá chocoano, perseguidos por guerrillas y paramilitares.
También se declaró como ganador el equipo de 15 personas y cinco fotógrafos del diario El Heraldo de Barranquilla, por su serie ‘Por el retorno’, que durante varias semanas siguió las historias de las víctimas de masacres y desplazamientos forzados del Caribe colombiano cuando regresaron a sus comunidades. Ellos son: Ernesto McCausland, director del diario; Karina González Pedraza; Iván Darío Bernal Marín; Alix María López Vargas; Alexander Eliécer Samudio; Leonor Cecilia De La Cruz; Tomás Julián Betín Del Río; Ankar Lucía Brito; Jaime Vides; Martha Lucía Guarín; José De Jesús Granados; Elvis Martínez; Kenji Doku Angulo y Agustín David Iguarán González. Reporteros gráficos: Aleidys Amira Coll; José Ricardo Torres; Jhony Olivares Rodríguez; Cristian Mercado Duque y Luis Alfredo Rodríguez.
Mejor medio comunitario: Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, este año el premio fue para el Colectivo Sueños Films de Ciudad Bolívar en Bogotá, que con su festival Ojo al Sancocho rescata la creatividad y el valor de la gente de esta localidad. Sus escuelas de cine que benefician a niños del sector son un ejemplo de medio comunitario para el país y el mundo.
Premio Orlando Sierra al coraje de un periodista regional: Con la preselección del equipo de la Fundación para la Libertad de Prensa, el jurado tomó la decisión de entregar este premio a Diro César González Tejada, director del periódico La Tarde de Barrancabermeja, Santander. Según el jurado, “pese a las adversidades, el desplazamiento, el acoso permanente y el veto económico de los gobiernos de turno en Barrancabermeja, Diro César continua adelante haciendo un periodismo responsable, de alto riesgo, siempre en defensa de la vida, liderando las causas nobles de los sectores débiles de la ciudad y de la región”.
Link: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=63314
______________________________________________________________________________________
Premio Semana-Petrobras: Lo mejor del periodismo regional
![]() |
SemanaLos periodistas ganadores de la cuarta versión del Premio Petrobras Semana, entregado este martes en Bogotá. |
Martes 9 Noviembre 2010
Por cuarto año consecutivo, este martes se entregó el Premio de Periodismo Semana-Petrobras, creado con la idea de reconocer el trabajo periodístico en las regiones. El evento tuvo lugar en el Club El Nogal y contó con la presencia de los 30 finalistas, directores de medios y representantes de entidades y organismos que apoyan este proyecto.
Petrobras y Semana han liderado la entrega de este galardón, acompañados del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano, PNUD, la Fundación para la Libertad de Prensa, y este año, de la Agencia Española de Cooperación Internacional, Aecid, y el programa para la Promoción de la Convivencia.
Este año, el jurado estuvo conformado por dos periodistas internacionales: Enrique Zilieri, director del Semanario Caretas de Perú, y Daniel Santoro, subsecretario de Redacción del diario Clarín de Buenos Aires, y tres periodistas nacionales: María Teresa Ronderos, directora de Verdadabierta.com y asesora especial de la Revista Semana; Yolanda Ruiz, de RCN Radio; y Néstor Morales, de Caracol Radio.
Alejandro Santos, director de la Revista Semana, aseguró que la versión de este año superó las expectativas: 650 trabajos fueron postulados por 1.100 periodistas de casi todas las regiones del país.
“Solo los finalistas (30 trabajos) representan 15 departamentos. (…) Este premio es el compromiso de la revista con el periodismo y las regiones”, dijo Santos quien agradeció el apoyo de las entidades y organismos que apoyan esta iniciativa.
Abilio Ramos, presidente de Petrobras, reiteró el acompañamiento de la compañía para exaltar el esfuerzo y talento de los periodistas regionales y destacó el alto nivel de calidad de los trabajos postulados.
Los ganadores en las nueve categorías son:
Mejor reportaje en prensa escrita o internet
Fue otorgado a Édison Duván Ávalos Flórez por su trabajo ‘La agonía del páramo’, publicado en ‘El Diario del Sur. El escrito logra aterrizar el problema del cambio climático mediante las historias de tres personas, protagonistas directas del efecto devastador de la mano del hombre en la naturaleza.
En esta categoría Adolfo Ochoa recibió una mención especial por su trabajo ‘Un calvario de 48 horas’, publicado en el periódico El País de Cali. El jurado destacó los recursos narrativos usados por el periodista para contar en primera persona cómo viven los indigentes de El Calvario, una de las zonas marginales de la capital del Valle.
Mejor fotografía publicada en prensa escrita o internet
Por unanimidad el jurado resolvió otorgarle este premio al periodista Héctor Hernán Vanegas, del periódico El Colombiano, por sus dos trabajos: ‘Juegos Sudamericanos Medellín 2010’ y ‘Niña indígena picada por el bicho de la gimnasia’.
Mejor aporte original a la radio
El premio se quedó en manos de María de la Cruz Ortegón y Félix Corredor, de Cali. En el trabajo ‘Voces e imágenes del barrio San Antonio’, los periodistas innovan en el uso del sonido ambiente para recrear épocas distintas y hacen notar la importancia del patrimonio cultural de una ciudad.
Mejor crónica o reportaje en televisión
El documental ‘Zunga: la industria cultural del tinto’, de Emiro José Méndez, de Cartagena, Bolívar, muestra cómo los descendientes de los zenúes, que debieron dejar sus pueblos en Córdoba y Sucre por la violencia, viven hoy de la venta de tintos en Cartagena. Según el jurado, este trabajo ofrece una “narración bella, llena de detalles, contexto y testimonios valiosos”.
Mejor columnista de opinión o blogger
Fue la categoría con mayor cantidad de postulaciones. Por sus escritos “bien documentados y haciendo gala de su mejor estilo irónico”, según el jurado, este año el premio se otorgó a Óscar Medina Gómez, columnista del periódico Nuevo Oriente de Yopal, Casanare, cuyas columnas habían sido finalistas por tres años consecutivos.
Mejor cubrimiento de un proceso regional. Tema: igualdad de género
En esta nueva categoría, apoyada por la Agencia Española para la Cooperación Internacional, Aecid, el galardón se otorgó a Virginia Parra Martínez, de Fusagasuga, por su documental ‘La espera’, que muestra la situación de las mujeres víctimas de la violencia y sus dificultades para acceder a la justicia.
También se entregó una mención especial a Montserrat Boix, periodista con más de 30 años de experiencia en la televisión española, quien ha dedicado su vida profesional al tema de género y derecho de las mujeres. En su trabajo ‘Que se callen las metrallas que quiero oír un bolero de Adalgiza Charria’, grupos de mujeres de Cali, viudas por la violencia, cuentan sus historias, sus miedos, esperanzas y retos.
Mejor cubrimiento de restablecimiento de los derechos de las víctimas
Este año se creó la categoría Mejor Cubrimiento de Restablecimiento de los Derechos de las Víctimas, que contó con el apoyó del Programa de Promoción de la Convivencia.
El jurado seleccionó dos trabajos como los ganadores: el documental y libro de Jesús Orielso Durán Téllez y Dianne Paola Rodríguez , ‘Gente de Guaduas’, que narran las historias de los habitantes de esta vereda de Carmen del Atrato en el Urabá chocoano, perseguidos por guerrillas y paramilitares.
También se declaró como ganador el equipo de 15 personas y cinco fotógrafos del diario El Heraldo de Barranquilla, por su serie ‘Por el retorno’, que durante varias semanas siguió las historias de las víctimas de masacres y desplazamientos forzados del Caribe colombiano cuando regresaron a sus comunidades.
- Ellos son:
Ernesto McCausland Sojo, director del diario
Karina González Pedraza
Iván Darío Bernal Marín
Alix María López Vargas
Alexander Eliécer Samudio Morales
Leonor Cecilia De La Cruz Polo
Tomás Julián Betín Del Río
Ankar Lucía Brito Lozada
Jaime Vides Feria
Martha Lucía Guarín Rodríguez
José De Jesús Granados Fernández
Elvis Martínez Bermúdez
Kenji Doku Angulo
Agustín David Iguarán González.
- Reporteros gráficos:
Aleidys Amira Coll Martínez
José Ricardo Torres Hernández
Jhony Olivares Rodríguez
Cristian Mercado Duque
Luis Alfredo Rodríguez Lezama.
Mejor medio comunitario
Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, este año el premio fue para el Colectivo Sueños Films de Ciudad Bolívar en Bogotá, que con su festival Ojo al Sancocho rescata la creatividad y el valor de la gente de esta localidad. Sus escuelas de cine que benefician a niños del sector son un ejemplo de medio comunitario para el país y el mundo.
Premio Orlando Sierra al coraje de un periodista regional
Con la preselección del equipo de la Fundación para la Libertad de Prensa, el jurado tomó la decisión de entregar este premio a Diro César González Tejada, director del periódico La Tarde de Barrancabermeja, Santander.
Según el jurado, “pese a las adversidades, el desplazamiento, el acoso permanente y el veto económico de los gobiernos de turno en Barrancabermeja, Diro César continua adelante haciendo un periodismo responsable, de alto riesgo, siempre en defensa de la vida, liderando las causas nobles de los sectores débiles de la ciudad y de la región”.
Link: http://www.semana.com/nacion/premio-semanapetrobras-mejor-del-periodismo-regional/147088-3.aspx
Alejandro Santos, director de la Revista Semana, aseguró que la versión de este año superó las expectativas: 650 trabajos fueron postulados por 1.100 periodistas de casi todas las regiones del país.
“Solo los finalistas (30 trabajos) representan 15 departamentos. (…) Este premio es el compromiso de la revista con el periodismo y las regiones”, dijo Santos quien agradeció el apoyo de las entidades y organismos que apoyan esta iniciativa.
Abilio Ramos, presidente de Petrobras, reiteró el acompañamiento de la compañía para exaltar el esfuerzo y talento de los periodistas regionales y destacó el alto nivel de calidad de los trabajos postulados.
Los ganadores en las nueve categorías son:
Mejor reportaje en prensa escrita o internet
Fue otorgado a Édison Duván Ávalos Flórez por su trabajo ‘La agonía del páramo’, publicado en ‘El Diario del Sur. El escrito logra aterrizar el problema del cambio climático mediante las historias de tres personas, protagonistas directas del efecto devastador de la mano del hombre en la naturaleza.
En esta categoría Adolfo Ochoa recibió una mención especial por su trabajo ‘Un calvario de 48 horas’, publicado en el periódico El País de Cali. El jurado destacó los recursos narrativos usados por el periodista para contar en primera persona cómo viven los indigentes de El Calvario, una de las zonas marginales de la capital del Valle.
Mejor fotografía publicada en prensa escrita o internet
Por unanimidad el jurado resolvió otorgarle este premio al periodista Héctor Hernán Vanegas, del periódico El Colombiano, por sus dos trabajos: ‘Juegos Sudamericanos Medellín 2010’ y ‘Niña indígena picada por el bicho de la gimnasia’.
Mejor aporte original a la radio
El premio se quedó en manos de María de la Cruz Ortegón y Félix Corredor, de Cali. En el trabajo ‘Voces e imágenes del barrio San Antonio’, los periodistas innovan en el uso del sonido ambiente para recrear épocas distintas y hacen notar la importancia del patrimonio cultural de una ciudad.
Mejor crónica o reportaje en televisión
El documental ‘Zunga: la industria cultural del tinto’, de Emiro José Méndez, de Cartagena, Bolívar, muestra cómo los descendientes de los zenúes, que debieron dejar sus pueblos en Córdoba y Sucre por la violencia, viven hoy de la venta de tintos en Cartagena. Según el jurado, este trabajo ofrece una “narración bella, llena de detalles, contexto y testimonios valiosos”.
Mejor columnista de opinión o blogger
Fue la categoría con mayor cantidad de postulaciones. Por sus escritos “bien documentados y haciendo gala de su mejor estilo irónico”, según el jurado, este año el premio se otorgó a Óscar Medina Gómez, columnista del periódico Nuevo Oriente de Yopal, Casanare, cuyas columnas habían sido finalistas por tres años consecutivos.
Mejor cubrimiento de un proceso regional. Tema: igualdad de género
En esta nueva categoría, apoyada por la Agencia Española para la Cooperación Internacional, Aecid, el galardón se otorgó a Virginia Parra Martínez, de Fusagasuga, por su documental ‘La espera’, que muestra la situación de las mujeres víctimas de la violencia y sus dificultades para acceder a la justicia.
También se entregó una mención especial a Montserrat Boix, periodista con más de 30 años de experiencia en la televisión española, quien ha dedicado su vida profesional al tema de género y derecho de las mujeres. En su trabajo ‘Que se callen las metrallas que quiero oír un bolero de Adalgiza Charria’, grupos de mujeres de Cali, viudas por la violencia, cuentan sus historias, sus miedos, esperanzas y retos.
Mejor cubrimiento de restablecimiento de los derechos de las víctimas
Este año se creó la categoría Mejor Cubrimiento de Restablecimiento de los Derechos de las Víctimas, que contó con el apoyó del Programa de Promoción de la Convivencia.
El jurado seleccionó dos trabajos como los ganadores: el documental y libro de Jesús Orielso Durán Téllez y Dianne Paola Rodríguez , ‘Gente de Guaduas’, que narran las historias de los habitantes de esta vereda de Carmen del Atrato en el Urabá chocoano, perseguidos por guerrillas y paramilitares.
También se declaró como ganador el equipo de 15 personas y cinco fotógrafos del diario El Heraldo de Barranquilla, por su serie ‘Por el retorno’, que durante varias semanas siguió las historias de las víctimas de masacres y desplazamientos forzados del Caribe colombiano cuando regresaron a sus comunidades.
- Ellos son:
Ernesto McCausland Sojo, director del diario
Karina González Pedraza
Iván Darío Bernal Marín
Alix María López Vargas
Alexander Eliécer Samudio Morales
Leonor Cecilia De La Cruz Polo
Tomás Julián Betín Del Río
Ankar Lucía Brito Lozada
Jaime Vides Feria
Martha Lucía Guarín Rodríguez
José De Jesús Granados Fernández
Elvis Martínez Bermúdez
Kenji Doku Angulo
Agustín David Iguarán González.
- Reporteros gráficos:
Aleidys Amira Coll Martínez
José Ricardo Torres Hernández
Jhony Olivares Rodríguez
Cristian Mercado Duque
Luis Alfredo Rodríguez Lezama.
Mejor medio comunitario
Con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, este año el premio fue para el Colectivo Sueños Films de Ciudad Bolívar en Bogotá, que con su festival Ojo al Sancocho rescata la creatividad y el valor de la gente de esta localidad. Sus escuelas de cine que benefician a niños del sector son un ejemplo de medio comunitario para el país y el mundo.
Premio Orlando Sierra al coraje de un periodista regional
Con la preselección del equipo de la Fundación para la Libertad de Prensa, el jurado tomó la decisión de entregar este premio a Diro César González Tejada, director del periódico La Tarde de Barrancabermeja, Santander.
Según el jurado, “pese a las adversidades, el desplazamiento, el acoso permanente y el veto económico de los gobiernos de turno en Barrancabermeja, Diro César continua adelante haciendo un periodismo responsable, de alto riesgo, siempre en defensa de la vida, liderando las causas nobles de los sectores débiles de la ciudad y de la región”.
Link: http://www.semana.com/nacion/premio-semanapetrobras-mejor-del-periodismo-regional/147088-3.aspx
______________________________________________________________________________________
Prijs voor Colombiaans videocollectief
5 december 2010 - In Colombia heeft Sueños Films, een collectief waar jongeren hun dromen met audiovisuele middelen kunnen verwezenlijken, een belangrijke journalistieke prijs gewonnen. War Child steunt sinds 2009 het collectief, dat gevestigd is in één van de armere wijken van de Colombiaanse hoofdstad Bogotá, Ciudad Bolívar. War Child is blij met de prijs, want Sueños Films geeft kinderen de kans hun stem te laten horen en op te komen voor hun rechten.
De prijs is onder meer toegekend voor het zogeheten Internationale Alternatieve Videofestival
0 opiniones:
Publicar un comentario
opina!